Informó hoy la cartera agrícola que, para mantener el abastecimiento interno, fueron cerradas las exportaciones del cereal hasta el 1 de marzo, exceptuando al maíz pisingallo. Unànime rechazo de las entidades del sector.
Como ya lo hizo el kirchnerismo en su gestión anterior -y a manera de regalo de fin de año- el Gobierno suspendió hoy temporariamente la registración de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para maíz, cuya fecha de inicio de embarque sea anterior al 1 de marzo de 2021, cuando arranca formalmente la nueva campaña 2020/21 del cereal. Queda exceptuado el producto maíz pisingallo
Según comunicación del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la decisión se basa en “la necesidad de asegurar el abastecimiento del grano para los sectores que lo utilizan como materia prima en sus procesos de transformación, básicamente la producción de proteína animal como carne de cerdo, pollo, huevos, leche y feedlot, donde el cereal representa un componente significativo de sus costos de producción”.
Hasta el presente, se lleva autorizada la exportación de 34,23 millones de toneladas de maíz de la campaña 2019/20, sobre un total teórico exportable de 38,50 millones de toneladas, es decir que se ha cumplido con el 89% del mismo.
“El objetivo de la medida –dice la comunicación oficial- es que los 4,27 millones de toneladas restantes queden disponibles para el consumo interno, con el objeto de asegurar el abastecimiento durante los meses del verano cuando la oferta de cereal tiende a escasear”.
“Eventualmente y en función de cómo evolucione la oferta y la demanda, así como de las perspectivas de la cosecha de maíz 2020/21, esta cartera evaluará la reapertura del registro”, finaliza diciendo.
CRA: “El regreso a recetas fracasadas”
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) fustigó duramente la decisión oficial de cerrar la comercialización externa de maíz. “Una vez más el campo no pierde su capacidad de asombro, cuando todos entendíamos que el cierre de exportaciones es una pésima medida, cuando todos sabemos que si no exportamos no ingresan divisas y cuando todos entendemos que este camino de cierre de exportaciones nos llevó al fracaso, increíblemente se vuelve a decidir lo mismo”, dijo en un comunicado.
“Medidas inconsultas como la suspensión de los DJVE para el maíz, no hacen más que minar la confianza y desgastar la interrelación mutua entre el sector y el gobierno. Se dinamitan los canales de diálogo abiertos y con buena capilaridad que funcionaron en este año de pandemia”, agrega el comunicado.
Luego de otras consideraciones donde destaca que las consecuencias de las decisiones del Gobierno las paga el productor, CRA señala: “Terminando un año muy duro para todos, no esperábamos este golpe a la credibilidad de la relación entre el Gobierno y el sector productivo primario, una nueva pésima señal y el regreso al pasado más opaco del intervencionismo estatal.
“Habrá menos maíz a futuro como en su momento hubo menos carne y menos trigo, por eso, no debe asombrar que cada vez seamos un país más pobre”, advierte la entidad que preside Jorge Chemes.
Carbap se declara en estado de alerta y movilización
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) rechaza la suspensión del registro de Declaraciones Juradas de Venta de maíz al exterior (DJVE), repudia cualquier forma de intervención en los mercados y se declara en estado de alerta y movilización.
“Mienten desde el Gobierno -señala un comunicado- al decir que basan esta decisión en la necesidad de asegurar el abastecimiento del grano para los sectores que lo utilizan como materia prima en sus procesos de transformación, porque restan casi 8 millones de toneladas de maíz para volcar al mercado interno de acuerdo a los datos del Minagri.
“Deberían argumentar con la verdad, y expresar que se debe a su impericia para disminuir la brecha cambiaría, a la imposibilidad de poder controlar la inflación y peor aún, a la incapacidad de poder implementar recetas o instrumentos que no hayan fracasado en el pasado”, dice el comunicado de la entidad presidida por Matías de Velazco.
Más adelante indica que “la impericia en el manejo de las políticas sectoriales provoca una vez más que la desconfianza, la imprevisibilidad, y el temor a seguir reinvirtiendo se apodere del productor agropecuario” y que “claramente se ve que el actual Gobierno no aprendió nada de los errores del pasado. Afortunadamente los productores hemos aprendido, y no volveremos a cometer los mismos errores”.
Más historias
Conflicto por la Yerba Mate en Misiones: piden revisar el rol del INYM y cambios en el Código Alimentario
Lo que la chicharrita se llevó: se confirma una menor siembra de maíz, tras 9 años de crecimiento ininterrumpido
Otro guiño al campo: el Gobierno anunció que eliminará los aranceles para importar fertilizantes.