12 abril, 2025

El directorio del FMI se reúne para definir si aprueba el préstamo de US$20.000 millones para la Argentina

Después de cerrar la instancia técnica, el equipo ejecutivo del organismo decidirá si da el aval sobre el programa de Facilidades Extendidas. Qué detalles faltan conocer y qué puede pasar con el dólar.

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirá este viernes para evaluar el acuerdo técnico alcanzado con la Argentina y dar su aprobación final. El programa es por US$20.000 millones en cuatro años y se enmarca en un programa de Facilidades Extendidas que se extendería hasta 2035, con un período de gracia de cuatro años y medio.

El entendimiento es clave para la Argentina en un contexto internacional de fuerte incertidumbre por la política de aranceles anunciada por Trump y de preocupación local por la pérdida de reservas del Banco Central. En este sentido, el FMI expresó que el acuerdo busca “profundizar el plan de reformas del gobierno de Javier Milei con el objetivo de fortalecer la estabilidad macroeconómica, mejorar la sostenibilidad externa y promover un crecimiento más fuerte y duradero”.

Ahora, el directorio -conformado por los países que aportan al organismo y cuyo poder de voto mayoritario está en manos de Estados Unidos- se reunirá para poner el broche final al entendimiento. Una vez aprobada esta instancia, se esperan conocer los detalles que faltan sobre el acuerdo.

En primer lugar, se espera que se definan cambios en materia cambiaria. La principal expectativa está puesta en que el Ejecutivo implemente un nuevo esquema de bandas flotación. Esta alternativa establecería un valor mínimo y máximo para el tipo de cambio, y permitiría al Banco Central intervenir si el precio del dólar se acerca a los extremos del rango.

Por otro lado, también resta conocer de cuánto será el primer desembolso y cuándo se girará a la Argentina. El propio ministro de Economía y la titular del FMI consideraron “razonable” enviar el 40% del crédito, que equivale a US$8000 millones, aunque algunas estimaciones mencionaron que podría llegar a US$12.000 millones. De ser así, se podrían recomponer las reservas netas del Banco Central que actualmente, según estimaciones privadas, se ubican en torno a los -US$11.000 millones.

Sumado a esto, otra incógnita que resuena en relación con el acuerdo es el grado de libertad que tendrá el Gobierno para usar esos fondos. Aunque el titular de la cartera económica aseguró que los dólares que ingresen serán de libre disponibilidad y se utilizarán para fortalecer las reservas y refinanciar vencimientos con el propio FMI, algunos analistas plantean dudas sobre si efectivamente serán dólares líquidos o Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del Fondo que necesita ser convertida para intervenir en el mercado cambiario.

“Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, y las reservas son de libre disponibilidad”, afirmó Caputo durante un encuentro con empresarios, en el que también destacó que parte de los fondos se utilizarán para sustituir letras del Tesoro en poder del Banco Central.

El titular del Palacio de Hacienda también proyectó que, con este nuevo desembolso, las reservas internacionales podrían alcanzar los US$50.000 millones, si se suman apoyos adicionales de otros organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el BID y la CAF.