La cotización del billete estadounidense en el Banco Nación terminó este miércoles cinco pesos más arriba que el paralelo. De esta forma, el dólar paralelo se encamina a acumular en abril un retroceso de $140 o 10,2%, en un mes marcado por la flexibilización del cepo cambiario.

El dólar oficial subió $10 este miércoles y cotizó a $ 1.190 en el Banco Nación (BNA), por lo que por primera vez cerró en un precio superior al dólar blue, que bajó quince y se ubicó en $1.165 para la compra y $ 1.185 para la venta.
De esta forma, el dólar paralelo se encamina a acumular en abril un retroceso de $140 o 10,2%, en un mes marcado por la flexibilización del cepo cambiario.
En ese contexto, la brecha con el oficial mayorista se ubica en el 0,9%, pero con el minorista del Banco Nación se reduce a -0,4%.
En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado oficial, el dólar operó a $1.167 para la venta, $2 por encima del cierre del martes.
En el Banco Nación, el dólar minorista subió a $1.140 para la compra y a $1.190 para la venta. El dólar MEP cotizó a $1.173,15, por lo que la brecha con el oficial es casi nula (0,2%). El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.188,67 y el spread con el oficial se posicionó en el 1,6%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cedió a $1.534. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.195,95, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en u$s94.371, según Binance.
Por su parte, la bolsa porteña cayó este miércoles por quinta jornada consecutiva y los bonos en dólares operaron con mayoría de bajas. En ese contexto el S&P Merval bajó 1,2% a 2.132.921,430 puntos básicos. Dentro de las acciones líderes que más retrocedieron se encuentran: Ternium (-3,3%), Aluar (-2,4%) y Sociedad Comercial del Plata (-2,2%).
En cuanto a los ADRs, los que registran mayores pérdidas son Grupo Supervielle (-3,4%), Telecom (-3,3%), e YPF (-3%).
La deuda soberana también cotizó en rojo, así los que más descendieron son el Global 2041 (-0,8%), el Global 2035 (-0,7%) y el Global 2029 (-0,7%).
El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). Martín Rappallini, adelantó hoy que el gobierno trabaja en la eliminación de las retenciones para 1000 posiciones industriales que actualmente tributan entre 3 y 5%. “Estamos esperando algunas definiciones por parte del gobierno, pero serían unas 1.000 posiciones industriales, con algunas excepciones, pero incluiría a todo el universo de las pymes”, señaló el flamante presidente de la entidad.
Rappallini puso el foco en que el desafío es trabajar en todas las cadenas de valor para bajar el costo argentino y nivelar la cancha.
“El sector industrial es transable, tenemos que competir con el resto del mundo. Nosotros estamos jugando otro partido. No queremos quedar fuera de juego por tener la mochila llena de piedras”, aseguró Rappallini durante una conferencia de prensa.
El industrial precisó que actualmente la presión fiscal es de 52% y que es imprescindible para que la economía recupere competitividad. Como temas inmediatos a trabajar Rappallini planteó la ley pyme, la reforma fiscal y la adecuación laboral.
En esa línea descartó una devaluación como solución al tema de la competitividad, debido a que en poco tiempo los precios se emparejan y solo queda pérdida de actividad y aumento de la pobreza. Rappallini también puso el acento en la necesidad de que se realicen obras de infraestructura y se mejore la operatividad de la existente.
Más historias
Los empleados de Comercio firmaron una nueva paritaria y su salario mínimo superará el millón de pesos
En mayo suben las tarifas de luz y gas: todos los detalles
Fracasó la reunión para actualizar el salario mínimo por las diferencias entre empresarios y sindicatos