30 abril, 2025

Fracasó la reunión para actualizar el salario mínimo por las diferencias entre empresarios y sindicatos

Las cámaras empresarias y los gremios no alcanzaron un acuerdo para actualizar la remuneración mínima y el Gobierno deberá laudar. El piso salarial registró un deterioro de más de 31% desde la asunción de Javier Milei.

La reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para fijar el piso de la remuneración de los trabajadores registrados no llegó a buen puerto por diferencias entre las cámaras empresarias y los sindicatos y el gobierno de Javier Milei deberá definir de cuánto será el incremento.

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, había convocado a las partes a un cónclave virtual que se desarrolló al mediodía y, como suele ocurrir en cada encuentro, no prosperó debido a los contrapuntos de empresarios y gremialistas respecto al nivel del salario mínimo, que hoy es de $296.832.

Fracasó la reunión para definir el nuevo salario mínimo

Casi 24 horas antes de la cita, la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma unificaron criterios respecto al aumento del piso salarial: $644.705 en abril y $657.703 en mayo.

Sin embargo, la propuesta sindical obtuvo una negativa rotunda por parte de los referentes empresariales, que ofrecieron un ajuste de $301.500 en abril, $306.500 en mayo y $311.500 en junio. Existe un bache de $343.205 entre los sectores y el oficialismo laudará como lo viene haciendo desde el inicio de la gestión. En las instancias anteriores, la administración libertaria apenas mejoró la oferta de las cámaras empresarias.

El secretario General de la CTA Autónoma, Hugo «Cacho» Godoy manifestó que plantearon «la posición histórica de las tres centrales sindicales en torno a un Salario Mínimo Vital y Móvil que dé cuenta de las necesidades de un trabajador o una trabajadora por encima de la línea de la pobreza y ese valor estaría hoy en $1.159.909».

«Sabemos que llegar a ese punto es un proceso y por eso planteamos en línea de coherencia con lo que venimos planteando y que sistemáticamente ha sido descartado tanto por el sector empresarial como gubernamental», aseguró el líder sindical.

El deterioro del salario mínimo en la era Milei

Y continuó: «Hemos reiterado el reclamo para que el Consejo tenga un funcionamiento permanente y que establezca entre otras cosas una canasta de referencia para abastecer las necesidades que constitucionalmente establece los derechos que rigen en la Argentina que están siendo arrasados por salarios tan miserables que mantiene el Gobierno y los empresarios. Las tres centrales estamos decididas en seguir luchando para revertir esta situación».

El investigador de la Instituto de Estudios y Formación de la CTA, Luis Campos, estimó que durante el gobierno de Milei, el salario mínimo, vital y móvil cayó 31,5% y manifestó que se ubica «en los niveles más bajos desde julio de 2003 y es incluso un 14% más bajo que durante los años 90».

«La caída del SMVM no es patrimonio exclusivo de esta gestión. Viene perdiendo contra la inflación desde el 2011. Contra el pico de septiembre de 2011 el deterioro fue del 62%. Si desde entonces se hubiera actualizado por inflación, hoy sería de $ 737.216», acotó el especialista.

Durante el menemismo, la remuneración mínima representaba el 25% de un salario promedio en la economía formal. Ese porcentaje tocó un máximo de 45% entre 2006 y 2009 y, en la actualidad, no alcanza al 19% de un sueldo promedio registrado.