15 mayo, 2025

La inflación trepó a 12,7% en septiembre y acumula 138,8% en los últimos 12 meses

Con el arrastre de la devaluación post Paso, fue más alta que la de agosto. Los alimentos subieron 14,3%, por encima del índice general. Y la ropa aumentó hasta un 15,7%. En los primeros nueve meses, acumula un 103,2%.

Tras el 12,4% de agosto, la inflación volvió a marcar un nuevo récord en septiembre al escalar 12,7%, avanzar 138,3% en el último año y acumular un alza de 103,2% en los primeros nueve meses de 2023, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Arrastrado por la devaluación poselectoral de 22%, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró por segundo mes consecutivo un aumento como no se veía desde febrero de 1991, meses antes de que comenzará a regir la Convertibilidad, cuando arrojó una variación intermensual de 27%.

Inflación de septiembre: los rubros que más y menos subieron

«La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (15,7%), impulsada por el cambio de temporada. Le siguieron Recreación y cultura (15,1%) –principalmente por la suba en los servicios de televisión por cable– y Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%)», informó el INDEC sobre el IPC del noveno mes del año.

Al mismo tiempo, el documento señala que el segmento con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas y al interior del rubro impactó el aumento de Carnes y derivados (15,9%), Pan y cereales (12,7%) y Frutas (25,6%).

Por el contrario, las únicas categorías que quedaron por debajo de los dos dígitos en septiembre fueron Educación (8,1%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,5%), Salud (9,5%) y Comunicación (9,6%).

Inflación de octubre: qué esperar hacia adelante

Para el economista jefe de Libertad y Progreso Eugenio Marí, con los primeros datos de octubre, “el ritmo de suba de los precios apuntaba a que el IPC del mes volvería a estar en un dígito y cerraría por debajo del 10%».

No obstante, el analista económico remarcó que, con la profundización de la corrida contra el peso y el arrastre de septiembre, «lo más probable es que el mes vuelva a estar en los dos dígitos».

«Si, encima, sobre esto ocurre un nuevo salto del tipo de cambio oficial sin programa económico, entonces octubre podría quedar incluso por encima de agosto y septiembre», alertó Marí.

Según la consultora C&T, los precios de septiembre estuvieron «fuertemente influenciados por el pico que tuvo la gran mayoría de los precios de la economía durante la segunda quincena de agosto, luego del salto que habían experimentado todos los tipos de cambio a continuación de las elecciones primarias».

«El relevamiento de precios de C&T revela una posterior moderación a lo largo de septiembre, pero que se empezó a revertir con fuerza en la segunda semana de octubre, a partir de la nueva disparada de los tipos de cambio financieros», subrayaron.

La inflación de septiembre superó los pronósticos de los privados

Previo a conocerse el dato del INDEC, Camilo Tiscornia, Director de C&T Asesores Económicos, había anticipado un incremento mensual «por encima del 11%», en diálogo con PERFIL.

Por su parte, la analista Natalia Motyl elevó en un punto esta estimación, posicionándola en un 12%, impulsada principalmente por las subas en la canasta básica alimentaria.

El IPC de la Fundación Libertad y Progreso mostró en septiembre un aumento de 11% mensual. En cuanto a la variación interanual, ascendió a 134,6%, el valor más alto desde agosto de 1991 (144,4%). En tanto, la inflación acumulada en los primeros nueve meses del año arrojaba un avance de 100%. De este modo.

Por otro lado, un informe elaborado por el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) reveló que la inflación de los trabajadores alcanzó el 11,5% en septiembre.

Con esta marca, el alza en los precios se ubicó en torno al 100,7% en los primeros nueve meses del año. En tanto, la variación interanual llegó al 135,6%.

«Si la inflación promediara el 10% mensual en los tres meses restantes del año, la acumulada de 2023 sería de 167,1%», indicó el documento.