Son cifras de la Oficina Nacional de Presupuesto al cierre de 2024. De las 33 compañías que funcionan bajo la órbita del Estado, 14 todavía muestran números rojos.

Desde que asumió, en diciembre de 2023, Javier Milei afirmó en varias oportunidades que una de sus prioridades era “sanear las cuentas” y luego privatizar las empresas públicas. Sin embargo, ese objetivo fiscal se mueve a paso lento. Según cifras oficiales, al cierre de 2024, más del 40% de las compañías que funcionan bajo la órbita del Estado todavía muestran números rojos.
De acuerdo con los últimos datos de la Oficina Nacional de Presupuesto, las 33 empresas públicas no financieras mostraron un déficit operativo –esto es, la diferencia entre la recaudación y los gastos de cada compañía para el funcionamiento de su actividad particular- de $2.094.714,6 millones. Por eso, el Tesoro realizó transferencias por $3.658.214,7 millones durante el último trimestre de 2024.
Si a eso se agrega la diferencia entre los ingresos y los gastos vinculados tanto a cuestiones corrientes, así como inversiones o equipamiento, se obtiene el resultado financiero, que arroja un superávit acumulado en los últimos tres meses de 2024 de $1.115.759,7 millones.
Ese resultado se explica, por un lado, por una mejora de las operaciones de Aerolíneas Argentinas, Enarsa -por la comercialización de gas- y AySA.
Sobre la vertiente de los gastos, también crecieron las erogaciones en Enarsa en concepto de inversiones para ejecutar los programas Transport.Ar -que se encargan del gasoducto Perito Moreno y la reversión del gasoducto Norte-; y también se reportaron gastos importantes de Aerolíneas destinados principalmente a la compra de combustible.
De todas formas, dentro de las planillas que muestran la evolución de los gastos y los ingresos de las 33 empresas públicas que analizó la Oficina de Presupuesto se puede observar que al cierre de 2024 había 14, es decir, el 42% del total, cuyo resultado financiero -la diferencia entre los ingresos y los gastos teniendo en cuenta el pago de intereses de deuda- es deficitario.
Así, las empresas que mostraron déficit financiero durante el último trimestre de 2024 fueron:
Casa de Moneda: -$59.415 millones
AGP: -$44.361,5 millones
ADIF: -$35.662,7 millones
Tandanor: -$28.262,8 millones
YCRT: -$15.884,8 millones
Fadea: -$8438,2 millones
Belgrano Cargas: -$6198,1 millones
Contenidos públicos: -$2409,3 millones
Decahf: -$1829 millones
APE S.A.: -$1311,6 millones
Coviara: -$511,8 millones
SRT UNC: -$493 millones
LT 10 UNL: -$243,7 millones
Polo Tecnológico: -$42,3 millones
Qué pasó con los trabajadores de las empresas públicas
En las compañías públicas también se vio con claridad el impacto del plan del Gobierno de reducir de la nómina de personas que trabajan allí, que cayó casi un 14%.
Para tomar dimensión de la cantidad de empleados, siempre según los números que lleva la Oficina de Presupuesto, la dotación de personal en las compañías pasó de 92.058 personas a 79.209 en la comparación entre el cuarto trimestre de 2023 y 2024. Esto es, 12.849 personas menos o un ajuste del 13,96% sobre la nómina total.
Si se observa el detalle en particular, 4553 de esas desvinculaciones sucedieron en el Correo Argentino; 1364 de esas bajas se hicieron en AySA; 1528 en Aerolíneas Argentinas; 1070 en DECAFH y 1227 en Operadora Ferroviaria, solo por mencionar algunas.
Más historias
Los mercados en rojo: las acciones argentinas cayeron 12,4% y el riesgo país superó los 900 puntos
Abri llegó con aumento en los combustibles.
Empleados de Comercio responsabilizan a mayoristas por generar inflación