6 mayo, 2025

PRUEBAS APRENDER 2024: Sólo el 45% de los alumnos de tercer grado alcanza el nivel de lectura esperado

La Secretaría de Educación dio a conocer los resultados de la primera evaluación Aprender Alfabetización bajo el gobierno de Milei. Las provincias con mejores resultados fueron Formosa y Córdoba.

Al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria, etapa clave en la alfabetización, menos de la mitad de los estudiantes alcanza el nivel de lectura deseado. Según los datos oficiales, apenas el 45% de los alumnos de tercer grado logró comprender textos según los estándares establecidos.

Los datos surgen de la primera edición de la Prueba Aprender Alfabetización durante la gestión de Milei, realizada en noviembre de 2024. Participaron 91.042 estudiantes de tercer grado de 4.178 escuelas de todo el país.

La evaluación, recientemente difundida por la Secretaría de Educación, reveló que un 24,5% de los alumnos se encuentra “en proceso” de alcanzar el nivel adecuado, mientras que un preocupante 30,5% está “significativamente rezagado”.

La nueva prueba no permite realizar comparaciones con la versión anterior (tomada en 2016), ya que los criterios y formatos cambiaron. Desde el Gobierno explicaron que este nuevo relevamiento establece una nueva “línea de base” para monitorear los futuros avances o retrocesos. La intención es aplicar nuevamente esta evaluación en 2026.

Nuevos niveles de desempeño para medir la comprensión lectora

A diferencia de las pruebas anteriores, Aprender 2024 clasificó a los alumnos en seis niveles de desempeño. El nivel más bajo, denominado “lectores incipientes”, agrupa al 3,3% de los estudiantes que sólo pueden leer palabras con imágenes de apoyo y responden menos del 50% de las consignas. Este grupo antes no se incluía en los resultados generales.

En el nivel 1 están quienes comienzan a leer textos simples y pueden identificar información explícita (8,3%). El nivel 2 reúne al 18,8% de los estudiantes, quienes logran comprender textos sencillos de forma literal y establecer algunas relaciones básicas entre ideas.

En conjunto, estos tres niveles engloban al 30,5% del total, lo que significa que 3 de cada 10 alumnos de tercer grado no llegan al nivel de lectura esperado luego de al menos cinco años de escolarización formal. Desde el Observatorio de Argentinos por la Educación sostienen que “1 de cada 10 estudiantes argentinos de tercer grado no sabe leer”.

En tanto, el 24,5% de los alumnos se encuentra en el nivel 3, considerado intermedio. Estos estudiantes pueden comprender textos complejos en forma literal y comienzan a desarrollar la lectura inferencial, es decir, deducir información no explícita a partir del contexto.

Por otra parte, un 26,4% se ubicó en el nivel 4, donde los alumnos demuestran una comprensión literal, inferencial y reflexiva de textos complejos. Finalmente, el 18,7% logró alcanzar el nivel 5, que implica realizar inferencias complejas y un dominio avanzado de la lectura.

Aunque aún no hay consenso federal sobre cuál es el nivel “esperable” en tercer grado. La presentación oficial sugiere que los niveles 4 y 5 representan el desempeño adecuado, alcanzado por apenas el 45% de los estudiantes. Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) exigen la comprensión de distintos tipos de textos, pero sin detallar específicamente qué implica “comprender”.

Influencia del nivel socioeconómico en los resultados de la Prueba Aprender 2024

Como ocurre históricamente con las pruebas Aprender, los resultados muestran una fuerte correlación con el nivel socioeconómico (NSE). En las escuelas pertenecientes al grupo más bajo, apenas el 32% de los estudiantes alcanzó el nivel de lectura esperado. En contraste, en el grupo más alto, esa proporción se eleva al 66,8%.

Además, entre los alumnos más favorecidos, un 12,3% no supera el nivel 2. En el otro extremo, entre los sectores más desfavorecidos, esa proporción asciende al 44,4%.

También hay una diferencia considerable entre los sectores educativo estatal y privado: mientras que el 39% de los alumnos de escuelas estatales alcanzan el nivel esperado, en las escuelas privadas lo consigue el 62,4%.

A diferencia de lo que ocurre con el NSE, las diferencias entre zonas rurales y urbanas son menores. En las escuelas rurales, el 43,3% de los estudiantes alcanza los niveles 4 y 5; en las urbanas, el porcentaje asciende levemente al 45,2%.

Desempeño por provincias: Formosa lidera la Prueba Aprender 2024

La evaluación se enmarca en el Compromiso Federal por la Alfabetización, un acuerdo entre Nación y provincias firmado en 2024, que incluyó el diseño de 24 planes provinciales y uno nacional. En abril, antes de conocerse los resultados, el Consejo Federal de Educación aprobó por unanimidad los planes para 2025. Estos datos podrían ser clave para ajustar las políticas educativas de cara al 2026.

El informe revela notorias diferencias entre provincias, aunque no siempre atribuibles al método de alfabetización utilizado. Por ejemplo, Formosa encabeza el ranking con el 63,6% de los estudiantes alcanzando el nivel esperado y un destacado 37% en el nivel 5. Su enfoque pedagógico se basa en el constructivismo, con énfasis en la educación intercultural bilingüe.

Le sigue Córdoba, donde el 58,8% de los alumnos logró el nivel deseado, con un 29,6% en el nivel más alto. El programa provincial se apoya en políticas desarrolladas durante la última década. En CABA, el 55,5% de los estudiantes alcanzó niveles adecuados, tras alfabetizarse con un diseño curricular más ligado al método global o constructivista. Este año, el distrito introdujo un nuevo enfoque basado en el método estructurado, centrado en la conciencia fonológica.

En Mendoza, que implementa desde hace años el método estructurado, el 44,1% de los estudiantes alcanzó los niveles esperados, cifra similar a Buenos Aires (43,7%) y menor a la de La Pampa (49,6%), que optó por un enfoque constructivista en sus planes. En Santa Fe, el porcentaje fue del 41,4%.

En el otro extremo, Chaco registró uno de los desempeños más bajos: sólo el 34,2% de los alumnos llegó al nivel adecuado. San Juan (37%) y Misiones (38%) también mostraron resultados por debajo del promedio. En contraste, Santiago del Estero superó a varias provincias con mayor NSE, alcanzando el 47%.

Participación y cambios metodológicos

Los resultados fueron presentados por la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, junto a Florencia Sourrouille y Magdalena Benvenuto, funcionarias nacionales del área. Destacaron que la participación fue la más alta desde que se implementó la evaluación: el 86,9% de los estudiantes y el 97,4% de las escuelas previstas formaron parte del operativo. La única excepción fue Neuquén, donde sólo el 34% de los alumnos respondió la prueba, por lo que sus datos podrían no reflejar la situación provincial.

Las funcionarias detallaron las principales mejoras metodológicas con respecto a 2016. Entre ellas, la incorporación de textos de diferentes extensiones y consignas adaptadas a distintos niveles de lectura, lo que permite una evaluación más precisa, especialmente en los niveles bajos.

A finales de mayo, se publicará el informe completo a nivel nacional y los informes provinciales. Como se trata de una evaluación muestral, no habrá resultados desagregados por escuela.