El Día Mundial de la Voz se celebra el 16 de abril y fue decretado por la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología con el objetivo de crear conciencia de la importancia que tiene la voz, así como los cuidados que se deben tener para evitar problemas relacionados con las cuerdas vocales.

El 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz, por una iniciativa en el año 1999, de la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología. El objetivo es concientizar y difundir sobre el cuidado de la voz, que es nuestra identidad, y es la herramienta que tenemos para poder comunicarnos, expresarnos en las relaciones interpersonales, y también en el trabajo.
Cada uno de nosotros tiene una voz diferente y personal que nos distingue de las demás personas. Aproximadamente un 5% de la población tiene trastornos de la voz y requiere de atención médica especializada. Estas alteraciones suelen aparecer aproximadamente entre los 25 y los 45 años, sobre todo en quienes tienen profesiones como la locución, la docencia y la actuación.
Y en la mayoría de las veces se deben al mal uso y abuso de la voz y también al sobreesfuerzo. Estas personas deben realizar un control anual, el mismo a cargo del especialista Otorrinolaringólogo. Quien muchas veces realiza la derivación del paciente al Laringólogo(subespecialidad).
En el caso de los adultos mayores se observa disminución del tono muscular en todo el cuerpo, incluidas las cuerdas vocales, hay pérdida en la riqueza de la sonoridad de la voz. y es un deterioro natural causado por los años. En este grupo etario se puede observar, una disminución en la falta de comunicación ya que en ocasiones los adultos mayores viven solos, y no tienen interlocutores, entonces el deterioro de la voz es mayor
También la presencia de reflujo gastroesofágico o de moco retronasal, colaboran en que la voz pierda fuerza o aparezca ronquera. La ronquera (disfonía) y el cansancio al hablar son dos motivos de consulta al especialista.
La voz puede afectarse de manera transitoria ante cuadros de resfrío, gripe o laringitis. Y en estos casos, la recuperación debería ocurrir en aproximadamente dos semanas. Caso contrario, es importante realizar la consulta con el otorrinolaringólogo, quien determinará la necesidad de conformar un equipo multidisciplinario, especialistas en fonoaudiología o maestro de canto en caso que el caso lo requiera.
Existen profesionales dedicados exclusivamente al estudio y tratamiento de las afecciones de la voz (expertos en voz) y como con la mayoría de las enfermedades, la consulta debe ser temprana para detectar el problema e implementar el tratamiento adecuado de manera inmediata. Esto se observa de acuerdo a la evidencia que la mayoría de las personas consulta en general de manera tardía, ya cuando la alteración tiende a ser crónica.
Se conocen dos tipos de patologías laríngeas las benignas y las malignas. Las primeras benignas, son en general alteraciones por mal uso y abuso vocal, entre ellas están los nódulos en las cuerdas vocales, edema, quistes, pólipos. Las malignas se relacionan con el tabaquismo, alcoholismo, o ambas que aumentan las posibilidades del cáncer de laringe, el mismo en caso de detectarse tempranamente es de alta curación.
Recomendaciones para locutores, maestros, conferencistas, actores, comunicadores:
– Respirar de manera cómoda.
– Tratar de hablar con calma.
– No usar el aire residual.
– Evitar el ahogo.
– Tratar, en lo posible, de vocalizar bien.
– Hablar claro y lento para no cansarnos.
– Hidratarnos para evitar la garganta seca.
– Descansar entre oraciones.
– Hacer períodos de silencio.
– Hidratarse.
Las estadísticas mundiales consideran que alrededor del 50% de los profesionales de la voz, en algún momento de su carrera consulta por alguna alteración. Y los elementos diagnósticos son cada vez más específicos, y ayudan a implementar el tratamiento de la patología. Este año 2023 el lema internacional es “TU VOZ IMPORTA”.
¿Qué es la afonía?
La afonía es un trastorno que provoca la pérdida de la voz. Esto puede ocurrir de forma lenta o también de manera repentina y puede deberse a distintas causas. Afecta directamente a las cuerdas vocales.
Por lo general, sí una persona grita, lo más probable es que aparezca esta condición, sin embargo, hay casos donde la afonía está vinculada a problemas o daños en la zona de la laringe y que pueden ser el resultado de alguna enfermedad.
¿Qué es la disfonía?
Otro trastorno de la voz es la llamada disfonía, la cual puede deberse a un mal uso de la voz que causa inflamación o irritación de las cuerdas vocales, que puede producir daños o lesiones que se transformen en nódulos o pólipos. Esto en la mayoría de los casos ocurre entre profesionales del canto o personas que necesitan la voz para desempeñar sus trabajos.
Más historias
La NASA reveló nuevos detalles de la Anomalía Magnética y advirtió que «la zona más vulnerable» está en Argentina
17 de abril, día mundial del Malbec.
Así serán los servicios municipales en la ciudad el 17 y 18 de abril