Los proveedores avisaron a los centros sanitarios correntinos que no saben cuándo podrán reponer el stock. Hay retaceo y carestía.

Hace exactamente una semana, época dio a conocer que algunos centros sanitarios de la provincia, públicos y privados, registran faltantes en sus insumos por las dificultades que tienen las empresas que los proveen ante las trabas a las importaciones aplicadas por el Gobierno nacional.
A lo largo de estos siete días, este matutino reflejó que esa carestía se siente con mayor rigor en el Instituto de Cardiología y en la red de diálisis de Corrientes. El primero en dar cuenta del contexto actual fue el director ejecutivo del Cardiológico, Julio Vallejos, quien graficó: «El contexto es preocupante y podría agravarse en el corto plazo».
«Por ahora contamos con stock, pero hay algunos elementos, como un catéter especial que usa el angiotomógrafo que no se consigue y nuestros proveedores nos aclararon que es muy difícil volver a tenerlo en el corto plazo. No obstante, el área de cirugía del Instituto está trabajando con normalidad y, por el momento, no hizo falta reprogramar las intervenciones», dijo en una comunicación lograda el fin de semana pasado.
Ayer, este medio volvió a contactar a Vallejos, quien sostuvo sobre la coyuntura: «Seguimos con las mismas dificultades. Hablamos con los proveedores y nos dijeron que no saben cuándo podrán reponer el stock. Todavía no necesitamos reprogramar intervenciones, pero nuestros insumos tienen un límite».
En tanto que el jueves último, la Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina (CADRA) hizo público un comunicado en el que advirtió que los pacientes que reciben este tipo de tratamiento en el país podrían estar en riesgo ante la falta de insumos médicos esenciales.
Ese día, el subsecretario de Salud, Alfredo Revidatti, quien además es jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Escuela, dijo: «La mayoría de los materiales que se usan en el proceso de diálisis son importados. Hoy, con las restricciones vigentes en torno a las importaciones y las nuevas medidas aplicadas al dólar, los proveedores aducen severas dificultades para abastecer en tiempo y forma a la red sanitaria».
Ayer, este medio volvió a dialogar con Revidatti. El funcionario médico señaló sobre el particular: «Tengo entendido que el gobernador, Gustavo Valdés, y el ministro de Salud, Ricardo Cardozo, gestionan ante Nación que se garantice la provisión de los insumos que están faltando en ciertos sectores sanitarios de la provincia. Esta problemática ya se vivió meses atrás y esperamos que se resuelva lo antes posible».
Durante la semana, el ministro de Salud de la provincia, Ricardo Cardozo, también se refirió a esa problemática. «Hasta ahora no tenemos serios problemas, pero desde las cámaras proveedoras nos anticiparon que habrá dificultades con insumos importados en todo lo que se refiere a descartables, por ejemplo, jeringas, pero también en otros equipamientos de mayor complejidad», reflejó el funcionario.
En ese sentido, aún así, aseguró: «Tenemos stock para un par de meses y estamos tratando de adquirir todo lo que financieramente nos es posible, pero con los vaivenes de la economía del país no hay certeza».
Luego señaló: «Los demás ministros de Salud del país también están preocupados y dentro de poco tendremos un Consejo Federal de Salud (COFESA) en Salta, así que seguramente ahí vamos a cruzar información con mis pares».
A nivel federal, los problemas de faltante de insumos médicos comenzaron a fines de 2022, a raíz de las restricciones en la importación para evitar la salida de dólares.
Desde entonces, la situación atravesó diferentes momentos, pero ahora se notó un agravamiento que empezó a afectar las cirugías y a multiplicar las postergaciones de operaciones.
Las cámaras y laboratorios que proveen insumos y reactivos al sistema sanitario del país solicitaron audiencias con Economía y Salud de la Nación, con carácter urgente, para resolver los problemas suscitados por las trabas a las importaciones.
El problema radica en la escasez de divisas que necesitan para pagar insumos básicos y críticos del sistema de diagnóstico y tratamiento médico. Las ocho entidades más representativas del sector remitieron diversas notas que tuvieron como destinatarios al ministro de Economía, Sergio Massa; su par de Salud, Carla Vizzotti; también al secretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes, y a los titulares del BCRA y el ANMAT.
Fuente: Diario Epoca
Más historias
Miercoles 9 de julio arranca la feria del libro en Corrientes.
Martes 8 arranca el pago del plus con aumento para activos y pasivos provinciales
UTA Corrientes amenaza con un paro de colectivos.