El informe se desarrolló con los resultados del operativo Aprender 2019 del Observatorio Argentinos por la Educación en conjunto con el Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica de Cuyo. La mayoría de la discriminación es por aspecto físico.

Un 75,4% de los estudiantes del último año de secundaria del país aseguraron que existen casos de bullying o discriminación en su escuela. El dato surge del informe “¿Cómo perciben la convivencia escolar los alumnos y directores de secundaria?” del Observatorio Argentinos por la Educación en conjunto con Alejandro Castro Santander, director general del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica de Cuyo. Los datos se recopilaron mediante la aplicación de cuestionarios del operativo Aprender 2019 a estudiantes y directores en todo el país.
Si bien el estudio no especifica la cantidad de alumnos que sufren acoso o discriminación en las aulas, sí indica cuántos de ellos perciben problemas de convivencia en la escuela. Así, el 75,4% de los encuestados señaló que hay casos de discriminación por aspecto físico; el 67,7% reconoció que hay casos de discriminación por características personales o familiares -religión, nacionalidad, género, discapacidad-; y el 54,5% percibe que existen amenazas o agresiones entre compañeros. Menos del 10% de los estudiantes piensa que los episodios ocurren siempre. Por otro lado, un 52,8% de los encuestados aseguró que las amenazas o agresiones en redes sociales no suceden nunca.
De acuerdo con el informe, la percepción del clima de convivencia varía en cada provincia. Las provincias donde se señaló una mayor percepción de problemas de convivencia son Jujuy (43,4%), La Rioja (43,1%) y Catamarca (41,2%). Las cifras más bajas se encontraron en CABA (25,8%), La Pampa (28,3%) y Misiones (31,7%).
El clima en los colegios
Según las encuestas, menos de la mitad de los estudiantes encuestados negó que hubiese buen clima de convivencia en su escuela (34,6%), un porcentaje mucho menor al de los que sí afirmaron encontrarse en un buen ambiente de convivencia (65,4%). La mayoría de los estudiantes (75,2%) dice sentirse bien al ir a su escuela, mientras que 1 de cada 4 (24,8%) está en desacuerdo con esta idea.
Un 65,1% de los estudiantes afirmó que todos se llevan bien entre sí en su aula, mientras que el 34,9% está en desacuerdo con esta percepción.
Los especialistas dedicados a los problemas de bullying coinciden en que los estudiantes necesitan un ambiente escolar para poder desarrollarse y progresar. “Para enfrentar la violencia en general y el bullying en particular, las acciones deben ser complejas y gestionarse en distintos niveles: escuela, aula, docentes, estudiantes, familias y entorno. La violencia, como conducta generalmente aprendida en distintos ámbitos, puede ser prevenida y hasta desaprendida”, exhortó el coautor del informe, Alejandro Castro Santander. El especialista señaló también que las escuelas deben convertirse en ejemplo de un espacio donde se prioriza el bienestar y el respeto.
¿Cómo se puede detectar el bullying?
Como padres, madres o familiares nos preocupa el bienestar de nuestros hijos y cualquier alteración del niño o de la niña respecto a su situación en la escuela nos puede asustar, pero debemos mantener la calma y aprender a ver las señales que pueden indicar que nuestro hijo o hija está sufriendo bullying.
Algunas de las señales que nos pueden poner en alerta sobre la existencia de una situación de bullying son las siguientes:
- Cambios de conducta en el niño o adolescente.
- Negativa a asistir a clase.
- Moratones en el cuerpo sin justificación.
- Irritabilidad y nerviosismo, sobre todo cuando se acerca el lunes.
- Tristeza y aislamiento.
- Trastornos alimenticios.
- Dolores de cabeza o abdominales
- Reducción del rendimiento escolar.
- Negativa a estar con amigos o a salir de casa.
- Trastornos del sueño.
¿Cómo se puede evitar el bullying?
Evitar el bullying depende de cada uno de nosotros y es importante que pongamos nuestro granito de arena. Para evitar el bullying se pueden realizar diversas acciones:
- Enseña valores. Un niño o niña que aprende, tanto en la escuela como en casa, la importancia de valores como el respeto o la igualdad, aprenderá a ver las diferencias como algo que debe aceptar y respetar siempre.
- Fomenta la comunicación con niños y niñas. La comunicación constante con tu hijo o hija generará un clima de confianza, de manera que si tiene algún problema en el colegio o sufre bullying te lo contará y se sentirá protegido.
- Conoce a su amigos y compañeros. Conocer el entorno de tu hijo o hija en la escuela te ayudará a ver qué compañeros tiene, cómo se relaciona con ellos y cómo le puedes ayudar a mejorar la situación.
- Enséñale lo que es la empatía. Cuando tu hijo o hija aprenda a ponerse en el lugar de la otra persona desarrollará una habilidad esencial para su vida, que es la empatía.
- Ayúdale a saber qué hacer frente al bullying. Es importante que tu hijo e hija sepa cómo reaccionar ante una situación de bullying. Le puedes ayudar a entender que debe evitar un enfrentamiento con el acosador o meterse en una pelea y que es mejor que vaya siempre acompañado de otros compañeros o en grupo. Lo más aconsejable es que ignore al acosador o acosadores y hable con algún profesor de la escuela y con sus padres para informar sobre lo que ocurre.
- Establece límites. Para los niños y niñas son importantes los límites y, en el caso del bullying y del ciberbullying pueden ser fundamentales. Por ejemplo, se puede establecer un límite en cuanto al uso del ordenador o de la Tablet para evitar que se estén horas y horas en internet. También es fundamental que les enseñes a detectar situaciones de acoso y de qué manera evitar el bullying.
¿Y si tu hijo o hija es el acosador? Puede ocurrir que sea nuestro hijo o hija quien acose a otro compañero. En estos casos es importante hablar con el niño o niña, explicarle qué es el bullying y qué consecuencias puede tener. Además de lo anterior, es fundamental detectar a qué se debe esa actitud de acoso a un compañero para poder tratar el problema desde la raíz. En algunos casos se trata de problemas de autoestima que se compensan acosando a otras personas.
Más historias
Lunes 12 comienza el pago del plus a municipales.
El héroe de Malvinas, Roberto Baruzzo, recibió la distinción de Ciudadano Ilustre de Corrientes.
Día de la Virgen de Luján, Patrona de la Argentina