El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se refirió al acuerdo para monitorear los envíos al exterior del cereal y no descartó que, si fuera necesario, se podrían volver a cerrar las exportaciones del cereal.
Según el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, “el Gobierno no dio marcha atrás” en cuanto al levantamiento de la suspensión de exportaciones de maíz, sino que “en realidad hemos tenido un gran avance en el acuerdo entre sectores”, dijo en entrevista realizada por Crónica TV.
Según Basterra, “se alcanzó un acuerdo con el compromiso de un monitoreo de cómo avanzan las exportaciones. Si vemos que avanzan de forma acelerada, tendremos que cerrar las exportaciones para que no se queden sin maíz la producción de proteínas.
“Lo concreto es que Argentina, a través del diálogo, resolvió la tensión que había entre los que proveen maíz y los que lo usan para transformarlo en carne y huevos”, dijo el ministro.
La postura oficial
En la mencionada entrevista, Basterra explicó el porqué de la suspensión del registro de exportaciones dispuesta en diciembre, relatando que sobre fin de año “hubo una preocupación por parte de los productores de avícolas, huevos y cerdos porque los precios internacionales del maíz estaban subiendo y eso es bueno para las exportaciones y para el país, pero también fue generando un incremento de los precios y también en la disponibilidad de maíz para quienes transforman el grano en proteínas animales”.
El titular de la cartera agraria agregó: “Hicimos el análisis de los stocks registrados, teniendo en cuenta que la nueva campaña recién empieza a entrar entre febrero y marzo y vimos que había poco más de 4 millones de toneladas.
“Eran suficientes, pero también es cierto que si uno habilita la exportación se pueden exportar rápidamente. Por eso decidimos suspender temporariamente las exportaciones de maíz de la campaña 19/20 y no de todo el maíz. Nunca estuvo cerrada la campaña 20/21. Hubo un intento de comunicación errónea de quienes están interesados en que no haya acuerdos en Argentina”, argumentó.
Cómo fue el acuerdo
La semana pasada el Ejecutivo eliminó las restricciones que había puesto para exportar, tras el acuerdo al que arribaran el ministro de Agricultura con los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) a través de su Mesa Intersectorial de Maíz.
Según se dio a conocer en su momento, el acuerdo consiste en:
Sustituir el límite de 30 mil toneladas diarias de exportación por un monitoreo del saldo exportable para llegar al empalme de cosecha sin tensiones, con el compromiso del sector privado.
Consensuar un acuerdo de largo plazo con los sectores consumidores y proveedores de maíz, en sintonía con el Programa Nacional Precios Cuidados, en la que se habló como ejemplo de la constitución de un Fideicomiso de larga duración como solución estructural y método de desacople entre el mercado internacional y el de abastecimiento a transformadores de maíz.
Proveer de la herramienta FOGAR a los fines de garantizar la cobranza de los vendedores de maíz en tiempo y forma, lo que impactara en el componente riesgo.
Más historias
Conflicto por la Yerba Mate en Misiones: piden revisar el rol del INYM y cambios en el Código Alimentario
Lo que la chicharrita se llevó: se confirma una menor siembra de maíz, tras 9 años de crecimiento ininterrumpido
Otro guiño al campo: el Gobierno anunció que eliminará los aranceles para importar fertilizantes.